Ministerio de Turismo
El formulario de Solicitud de Tramitación de Proyecto DPP-F01-2012 forma parte de la documentación básica de tramitación, y como tal constituye como el documento básico principal e imprescindible para depositar cualquier tipo de solicitud. El formulario DPP-F01-2012 permite registrar toda la información que requieren conocer los técnicos de tramitación a fin de clasificar adecuadamente las solicitudes de tramitación y consecuentemente poder procesar con pertinencia y rapidez la solicitud correspondiente.
El formulario se desarrolla en tres páginas continuas que en caso de estar impresas deberán permanecer siempre unidas y vinculadas mediante un numero de registro que se encuentra en el encabezado de cada una.
Este número de registro indica la numeración asignada a la solicitud en función del orden de entrada.
En el encabezado también se encuentra un cuadro que presenta cuatro opciones de selección, las cuales corresponden al tipo de solicitud de tramitación a depositar. El solicitante deberá seleccionar solo una de las casillas según pretenda depositar una de las siguientes:
Al otro extremo del encabezado se encuentra un cuadro que ofrece tres (3) opciones de selección que corresponden al tipo de obra proyectada. El solicitante deberá seleccionar solo una de las casillas según pretenda depositar una de las siguientes:
Luego del encabezado se encuentran catorce (14) cuadros de datos con diversas casillas que el solicitante deberá llenar adecuadamente a fines de las proporcionar informaciones necesarias para el proceso de evaluación.
En este cuadro se debe registrar la información básica de identificación del proyecto, su localización y forma de acceder al mismo, el tipo de proyecto, y la etapa de desarrollo en que se encuentra.
Nombre de Proyecto: En este punto se solicita el nombre con que se ha denominado al proyecto, y que servirá de identificación a través de todo el proceso de tramitación.
Dirección y/o Referencia de Acceso: Se refiere a la información necesaria para determinar la ubicación del proyecto, y/o la forma de acceder a dicha ubicación.
Categoría de Proyecto: Aquí se debe indicar la categoría de proyecto en función de la caracterización establecida por el DPP:
Fase de Proyecto: Se refiere a la fase de desarrollo de diseño en que se encuentra el proyecto.
El objetivo de esta sección es conocer el impacto socio-económico del proyecto que será evaluado. Estas informaciones serán solicitadas para proyectos simples dentro o fuera de un complejo que tenga como objetivos ofrecer algún tipo servicio turístico, tales como: Alojamiento, Restaurant y Bar, Transporte, Agencia de Viaje, Mercadeo y Promoción de Productos Turísticos, Parque Temático, Instalación deportiva y otros (especifique).
Inversión Total del Proyecto. Se refiere al total de capital que será utilizado en el proyecto, previo a su operación, en gastos de organización, legales, estudios, terrenos, obras, instalaciones y puesta en marcha.
País (es) de Origen del Capital de Inversión. País de procedencia de los dueños o accionistas de la empresa que aportan el capital a ser invertido en el proyecto.
Recursos aportados de los inversionistas. Son los aportes a la inversión del proyecto, en dinero o especie, provenientes de los dueños o accionistas del proyecto.
Cantidad de mano de obra no calificada. La cantidad del personal a emplear, fijo y móvil, requerida por el proyecto que no requieren capacitación técnica.
Recursos de Préstamo para financiamiento. Son los recursos obtenidos por los dueños o accionistas del proyecto en calidad de préstamo.
Total de salarios a pagar. El monto total de sueldos y salarios a pagar por el proyecto en operación, durante un año.
Ingresos generados por la operación del Proyecto. Se refiere a los ingresos producidos por venta de servicios turísticos: habitaciones, alimentos, entradas, alquileres y otros.
Salario en manos de obra no calificada. Pago de salario en mano de obra no calificada durante un año de operación.
Costos y Gastos de Operación del Proyecto. Se refiere a los erogaciones de dinero en el pago de sueldos y salarios, materiales y suministros, compras alimentos y bebidas, servicios, pago de intereses sobre préstamo, depreciación, entre otros, requeridos durante la operación del proyecto.
Cantidad de empleos directos generados por el Proyecto. El personal empleado, fijo y móvil, requerido por el proyecto durante su etapa de inversión y de operación.
Valor Agregado. La suma de los salarios, utilidades, intereses y depreciación a pagar durante un año de operación del proyecto.
Cantidad de empleos indirectos a ser generados. Cantidad de empleos que se producirán en otras actividades productivas como consecuencia del desarrollo del proyecto.
En este cuadro se deben registrar los datos específicos de Uso de Suelo propuesto para proyectos de tipo Simple o de Pequeña Escala, así como también los de los proyectos complejos o de gran escala dentro de los cuales estarán insertados o no.
¿Situado dentro de Complejo o Urbanización?: Se requiere determinar si el proyecto esta situado o no dentro de un proyecto complejo o de gran escala. Si la respuesta en afirmativa será obligatorio llenar los datos todas las casillas siguientes dentro de este mismo cuadro. Si la respuesta es negativa deberá pasar directamente a la casilla 2.7 y cuadros subsiguientes.
Nombre de Complejo o Urbanización: Se requiere el nombre del proyecto complejo o de gran escala dentro del cual esta situado el proyecto simple en cuestión.
Estatus del Complejo: Se requiere especificar el estatus de aprobación del proyecto complejo o de gran escala dentro del cual esta situado el proyecto, haciendo hincapié en la existencia o disponibilidad de planta de tratamiento de aguas residuales para dicho proyecto.
No. de Oficio/DPP: Se refiere a número de oficio o de carta certificación del DPP mediante el cual se acredita la No Objeción de la MITUR para el desarrollo y construcción del proyecto complejo o de gran escala dentro del cual esta situado el proyecto simple en cuestión.
Fecha: Se refiere a fecha de emisión del oficio o de carta certificación del DPP mediante el cual se acredita la No Objeción de la MITUR para el desarrollo y construcción del proyecto complejo o de gran escala dentro del cual esta situado el proyecto simple en cuestión.
Categoría de Zona o Fase (dentro de la Urbanización o Complejo): Se refiere a la Categoría de Zonificación según criterios de densidad u otro normativa a la cual corresponde el proyecto simple dentro del plan general del proyecto complejo o de gran escala dentro del cual esta situado.
Uso de Suelo: Se requiere especificar la clasificación de uso de suelo que se propone para el proyecto solicitado. El uso de suelo esta clasificado de la manera siguiente:
En este cuadro se deben registrar los datos necesarios para identificar los antecedentes de solicitudes de tramitación procesados en el DPP de MITUR relativos al proyecto en cuestión.
Parámetros de Diseño Asignados Previamente: Se requiere especificar si para este proyecto se ha tramitado y emitido previamente por el DPP de SECUR una certificación de Parámetros de Diseño.
No. de Oficio/DPP: Se refiere a numero de oficio o de carta certificación del DPP mediante el cual se acredita que para este proyecto se ha tramitado y emitido previamente por el DPP de MITUR una certificación de Parámetros de Diseño.
Fecha: Se refiere a fecha de emisión del oficio o de carta certificación del DPP mediante el cual se acredita que para este proyecto se ha tramitado y emitido previamente por el DPP de MITUR una certificación de Parámetros de Diseño.
No Objeción Otorgada Previamente: Se requiere especificar si para este proyecto se ha solicitado previamente al DPP de SECUR una Carta de Certificación de No Objeción a Uso de Suelo obteniendo un resultado no FAVORABLE.
No. de Oficio/DPP: Se refiere a numero de oficio o de carta certificación del DPP mediante el cual se acredita que para este proyecto se ha solicitado previamente al DPP de MITUR la No Objeción a Uso de Suelo obteniendo un resultado FAVORABLE.
Fecha: Se refiere a fecha de emisión del oficio o de carta certificación del DPP mediante el cual se acredita que para este proyecto se ha solicitado previamente al DPP de MITUR la No Objeción a Uso de Suelo obteniendo un resultado FAVORABLE.
No Objeción Denegada Previamente: Se requiere especificar si para este proyecto se ha solicitado previamente al DPP de MITUR una Carta de Certificación de No Objeción a Uso de Suelo obteniendo un resultado NO FAVORABLE.
No. de Oficio/DPP: Se refiere a número de oficio o de carta certificación del DPP mediante el cual se acredita que para este proyecto se ha solicitado previamente al DPP de MITUR la No Objeción a Uso de Suelo obteniendo un resultado NO FAVORABLE.
Fecha: Se refiere a fecha de emisión del oficio o de carta certificación del DPP mediante el cual se acredita que para este proyecto se ha solicitado previamente al DPP de MITUR la No Objeción a Uso de Suelo obteniendo un resultado NO FAVORABLE.
En este cuadro se deben registrar los datos descriptivos del terreno, como ubicación, extensión, propietario, entre otros.
Composición del Terreno: Se requiere especificar previamente si el terreno del proyecto esta compuesto por un solo solar o parcela, o si por el contrario el terreno esta compuesto por un conjunto de solares que aun no han sido refundidos. Para el segundo de los casos se requerirá introducir los datos de cada uno de los solares según lo indicado en el cuadro 5 de la Tabla de Composición de Terreno. En todo caso se requiere llenar los datos de las casillas restantes del cuadro 4 de Datos del Terreno para que uno de los solares que sirva de referencia a fin de determinar la localización exacta del terreno del proyecto.
Parcela No.: Se requiere especificar el numero de parcela que identifica al terreno, o de la parcela a la cual pertenece.
Solar No.: Se requiere especificar el numero de solar que identifica al terreno del proyecto.
Certificado de Titulo No.: Se requiere especificar el numero que identifica al Certificado de Titulo o Matricula de la Propiedad Catastral del proyecto.
Manzana No.: Se refiere al numero que identifica la manzana de la urbanización a la cual pertenece el solar en el cual se localizara el proyecto. Este dato solo será requerido en los casos que se aplique el sistema de distribución de terrenos por manzana.
Área Total de Terreno (m2): Se requiere especificar la medida de superficie de área del terreno único o del que ha sido tomado de referencia dentro del conjunto de solares no refundidos.
Distrito Catastral: Se requiere especificar el numero que identifica al Distrito Catastral al cual pertenece el solar en el cual se localizara el proyecto.
Región: Se requiere especificar el nombre de la Región dentro de la división político-administrativa del territorio nacional en la que se ubica el proyecto.
Subregión: Se requiere especificar el nombre de la Subregión dentro de la división político-administrativa del territorio nacional en la que se ubica el proyecto.
Provincia: Se requiere especificar el nombre de la Provincia dentro de la división político-administrativa del territorio nacional en la que se ubica el proyecto.
Municipio: Se requiere especificar el nombre del Municipio dentro de la división político-administrativa del territorio nacional en la que se ubica el proyecto.
Sección: Se requiere especificar el nombre de la Sección dentro de la división político-administrativa del territorio nacional en la que se ubica el proyecto.
Lugar o Paraje: Se requiere especificar el nombre del Lugar o Paraje dentro de la división político-administrativa del territorio nacional en la que se ubica el proyecto.
Datos de Georeferenciación: Se requiere especificar las coordenadas de al posicionamiento de al menos dos (2) puntos georeferenciados que estén claramente identificados en el terreno. Los datos de posición de estos puntos de referencia deben permitir determinar con precisión la localización exacta del solar donde se pretende desarrollar el proyecto. El sistema de coordenadas a utilizar es el de la proyección Universal Transversa de Mercator (UTM), cuya unidad de medida es el metro (m). El Datum de referencia a utilizar es el WGS84. En la tabla correspondiente se presentan cuatro (4) columnas de entrada de datos para cada uno de los puntos (punto 1 y punto 2). La primera columna “Vértice Solar” se refiere a los números o códigos de identificación de l os vértices correspondiente en el polígono límite de la parcela o solar; por ejemplo, el “punto 1” puede corresponder al vértice de la parcela denominado “E-1”, o “PG-1”. La segunda columna “Latitud (m)” se refiere a las coordenadas de latitud, o posición en el eje de la ordenada (y) expresadas en metros; por ejemplo, la coordenada de latitud del “punto 1” puede ser igual a 2040850.00m N. La tercera columna “Longitud (m)” se refiere a las coordenadas de longitud expresadas en metros; por ejemplo, la coordenada de longitud del “punto 1” puede ser igual a 399375.50m E. La Tercera columna “Altitud (m)” se refiere a la altura del punto georeferenciado sobre el nivel medio del mar (snm) y expresada en metros; por ejemplo, la altitud del punto 1 puede ser igual a 330m sobre el nivel del mar (msnm).
Pendiente del Terreno: Se requiere especificar el rango de pendientes promedio del terreno. Para esto se han establecido seis rangos: de 0% a 10%, de 10% a 20%, de 20% a 30%, de 40% a 50%, y de 50% o mayor. Esto quiere decir , por ejemplo, que si el promedio de las pendientes máxima y mínima de la superficie del terreno oscila entre un 0% y un 10% deberá marcase la casilla “0% a 10%”.
Clasificación del Suelo: Se requiere especificar si el terreno se encuentra en una zona calificada como suelo urbano o rural.
Este cuadro será utilizado como complemento del Cuadro 4 de Datos del Terreno a fin de registrar la información catastral del terreno cuando se trate de dos (2) o mas solares contiguos y aun no refundidos como una sola propiedad. La primera columna del cuadro corresponde al numero entero y aleatorio de dos (2) dígitos que identifica al solar dentro del conjunto. La segunda columna “No. de Solar o Par./Designación Catastral” corresponde al numero de solar o designación catastral con que se denomina al solar o parcela correspondiente. La tercera columna “No. de D.C.” corresponde al Numero de identificación del Distrito Catastral al que corresponde el solar o parcela. La cuarta columna de “No. de Titulo / Matricula” corresponde al número de identificación o matricula del titulo de propiedad del solar o parcela. La quinta columna “Fecha” corresponde a la fecha en que fue expedido el de titulo de propiedad del solar. La sexta columna “Área (m2)” corresponde a la extensión superficial del solar expresada en metros cuadrados (m2). En la fila inferior derecha del cuadro, la casilla “Área Total de Terreno (m2)” corresponde al calculo equivalente a la sumatoria de las áreas de todos los solares y parcelas listados, que componen el terreno.
En este cuadro se deben indicar cuales son las infraestructuras de servicio que se encuentran disponibles en el entorno del proyecto, así como también deberán indicarse cuales son los focos de atracción turística que encuentran cerca del mismo.
Disponibilidad de Infraestructuras de Servicios: para cada uno de los servicios listados a continuación deberá indicarse su existencia o disponibilidad sobre el cuadrito de la izquierda mediante cotejo positivo con una flecha, o negativo con una equis. Asimismo se requiere indicar en la casilla correspondiente a la derecha, que institución(es), empresa(s) u organización(es), publica(s) o privada(s) se encarga(n) de ofrecer dicho servicio. El listado incluye:
Atractivos Turísticos Cercanos al Proyecto: En este punto se requiere si existen focos de atracción turística cercanos al proyecto. Para cada uno se requiere indicar el o los nombres de tales atractivos en la casilla correspondiente a “Nombre del Atractivo Turístico”. Mientras que en la casilla correspondiente a “Distancia (Km)” se debe indicar la distancia aproximada que existe entre el foco de atracción turística y la ubicación del proyecto. El listado incluye:
Se requiere ingresar los datos de identidad y medios de contacto del propietario del proyecto. Se considera como propietario a toda persona física o jurídica, publica o privada, que demuestre la legitimidad que tiene del derecho de propiedad sobre un bien físico o sobre un proyecto u obra (Ver Requerimientos de Aplicación del Reglamento Gral. de Edificaciones y Tramitación de Planos, SEOPC, Decreto No. 576-06 del 21 de noviembre 2006, Sto. Dgo.).
Nombre: Indicar el nombre del propietario del proyecto.
Apellidos: Indicar los apellidos del propietario del proyecto.
Empresa: Indicar el nombre la empresa propietaria del proyecto. Se recomienda de todos modos indicar en las dos (2) casillas anteriores el nombre de la persona de contacto en la empresa propietaria del proyecto.
Nacionalidad: Indicar el país de origen o la nacionalidad del propietario o empresa propietaria del proyecto.
No. de Cedula / Pasaporte / RNC.: Indicar el tipo de documento y número o código de registro de identificación nacional o internacional de la persona física (individuo) o jurídica (empresa u organización) propietaria del proyecto.
Email: Indicar la dirección de correo electrónico mediante la cual sea posible contactar al propietario para cualquier requerimiento de información adicional, u otro fin que eventualmente sea necesario.
Dirección: Indicar la dirección física de residencia del propietario.
Ciudad: Indicar la ciudad (y país, si se tratase fuera de la Republica Dominicana) en la cual reside el propietario.
Teléfono: Indicar el número de teléfono fijo (residencial o de oficina) mediante el cual sea posible contactar al propietario para cualquier requerimiento de información adicional, u otro fin que eventualmente sea necesario.
Celular: Indicar el número de teléfono móvil o celular mediante el cual sea posible contactar al propietario para cualquier requerimiento de información adicional, u otro fin que eventualmente sea necesario.
Fax: Indicar el número de fax mediante el cual sea posible contactar al propietario para cualquier requerimiento de información adicional, u otro fin que eventualmente sea necesario.
Profesión / Oficio (opcional): Indicar la profesión u oficio que realiza el propietario. Este dato no es obligatorio.
Exequátur / No. de Colegiatura (opcional): Indicar el numero de exequátur o numero de colegiatura profesional del propietario. Este dato no es obligatorio.
Se requiere ingresar los datos de identidad y medios de contacto del proyectista del proyecto. Se considera como proyectista a toda persona física o jurídica, que por encargo del promotor o propietario se responsabiliza de la redacción del proyecto de forma integral, o con la participación coordinada de otros especialistas técnicos, conforme a las reglamentaciones y disposiciones técnicas correspondientes vigentes en la Republica Dominicana.
Nombre: Indicar el nombre del proyectista.
Apellidos: Indicar los apellidos del proyectista.
Empresa: Indicar el nombre la empresa proyectista. Se recomienda de todos modos indicar en las dos (2) casillas anteriores el nombre de la persona de contacto en la empresa proyectista.
Nacionalidad: Indicar el país de origen o la nacionalidad del proyectista o empresa proyectista.
No. de Cedula / Pasaporte / RNC.: Indicar el tipo de documento y número o código de registro de identificación nacional o internacional de la persona física (individuo) o jurídica (empresa u organización) proyectista.
Email: Indicar la dirección de correo electrónico mediante la cual sea posible contactar al proyectista para cualquier requerimiento de información adicional, u otro fin que eventualmente sea necesario.
Dirección: Indicar la dirección física de residencia del proyectista.
Ciudad: Indicar la ciudad (y país, si se tratase fuera de la Republica Dominicana) en la cual reside el proyectista
Teléfono: Indicar el número de teléfono fijo (residencial o de oficina) mediante el cual sea posible contactar al proyectista para cualquier requerimiento de información adicional, u otro fin que eventualmente sea necesario.
Celular: Indicar el número de teléfono móvil o celular mediante el cual sea posible contactar al proyectista para cualquier requerimiento de información adicional, u otro fin que eventualmente sea necesario.
Fax: Indicar el número de fax mediante el cual sea posible contactar al proyectista para cualquier requerimiento de información adicional, u otro fin que eventualmente sea necesario.
Profesión / Oficio: Indicar la profesión u oficio específico del proyectista.
Exequátur / No. de Colegiatura: Indicar el numero de exequátur o numero de colegiatura profesional del proyectista.
En este cuadro se deben indicar cuales licencias y/o permisos han sido otorgados para este proyecto con anterioridad a esta solicitud. Se deberá marcar un cotejo en la casilla correspondiente a la izquierda, mientras que en la casilla de la derecha se deberá indicar la fecha de emisión del documento de la licencia o permiso.
En este cuadro se debe ingresar una descripción numérica del proyecto en función de ciertos parámetros que definen de forma global la volumetría e índices de aprovechamiento del terreno. Total de Área de Terreno Desarrollable. Esta valoración describe la extensión total de superficie de terreno que será utilizada para el desarrollo del proyecto. La unidad de medida es el M2 (metro cuadrado).
Total de Área de Ocupación. Valoración que describe la extensión total de superficie de terreno que a nivel de superficie natural del terreno queda cubierta bajo techo de toda edificación que conforme el proyecto. La unidad de medida es el M2 (metro cuadrado)
Porcentaje de Ocupación. Valoración que describe la relación de proporción entre el Total de Área de terreno desarrollable. Se expresa como porcentaje (%).
Total de Área de Construcción. Esta valoración indicará la medida de superficie que totaliza la suma de las áreas de superficie de todos los niveles que componen el proyecto. La unidad de medida es el M2 (metro cuadrado).
Porcentaje de Área de Construcción. Valoración que describe la relación de proporción existente entre el total de área de construcción y el total de área de terreno desarrollable. Se expresa como porcentaje (%).
Cantidad de Bloques de Edificación. Con esta valoración se debe indicar el numero de bloques de edificación de uno (1) o mas niveles que conforman el conjunto edificatorio proyectado. No requiere de ningún tipo de unidad de medición especial.
Cantidad Total de Habitaciones. Valoración que indica el numero total de habitaciones incluidas en el proyecto, sin distinción del tipo de uso de suelo (alojamiento, residencial, comercial, etc.) o del tipo de habitación (suite, doble, sencilla, etc.).
Cantidad Total de plazas de Alojamiento. Valoración que indica el numero total de plazas de alojamiento o camas que contendrá el proyecto. La unidad de medida es la “Plaza de Alojamiento”.
Cantidad Total de Plazas de Parqueo. Valoración que indica la capacidad de oferta de aparcamiento del proyecto.
En este cuadro se deben indicar la distribución de usos de suelo en el proyecto de forma tal que se pueda realizar una comparación entre el total de área destinada a cada uso y el porcentaje con respecto a los demás usos.
En este cuadro se deben indicar todo tipo de informaciones pertinentes al proyecto y que no han podido ser descritas en los cuadros de información anteriores.
Se requiere ingresar los datos de identidad y medios de contacto de la persona que deposita la solicitud de tramitación del proyecto, que para estos fines será considerada como Solicitante. Deberá a su vez colocar su firma donde se le indica aceptando con esto toda la responsabilidad que conlleva en función del carácter de declaración jurada que tiene este formulario.
Relación con el Proyecto: Se requiere establecer cual es la relación que vincula al solicitante con el proyecto.
Nombres: Indicar el nombre de la persona que deposita esta solicitud.
Apellidos: Indicar el apellido de la persona que deposita esta solicitud.
Empresa: Indicar el nombre la empresa solicitante (si es el caso). Se recomienda de todos modos indicar en las dos (2) casillas anteriores el nombre de la persona de contacto en la empresa solicitante.
Nacionalidad: Indicar el país de origen o la nacionalidad del solicitante (ya sea persona física o jurídica).
No. de Cedula / Pasaporte/RNC.: Indicar el tipo de documento y número o código de registro de identificación nacional o internacional de la persona física (individuo) o jurídica (empresa u organización) solicitante.
Profesión / Oficio: Indicar la profesión u oficio específico del solicitante o la persona física de contacto en la empresa solicitante.
Exequátur / No. de Colegiatura: Indicar el numero de exequátur o numero de colegiatura profesional del solicitante del proyecto o la persona física de contacto en la empresa solicitante.
Email: Indicar la dirección de correo electrónico mediante la cual sea posible contactar al solicitante para cualquier requerimiento de información adicional, u otro fin que eventualmente sea necesario.
Dirección: Indicar la dirección física de residencia del solicitante.
Ciudad: Indicar la ciudad (y país, si se tratase fuera de la República Dominicana) en la cual reside el solicitante.
Teléfono: Indicar el número de teléfono fijo (residencial o de oficina) mediante el cual sea posible contactar al solicitante para cualquier requerimiento de información adicional, u otro fin que eventualmente sea necesario.
Celular: Indicar el número de teléfono móvil o celular mediante el cual sea posible contactar al solicitante para cualquier requerimiento de información adicional, u otro fin que eventualmente sea necesario.
Fax: Indicar el número de fax mediante el cual sea posible contactar al solicitante para cualquier requerimiento de información adicional, u otro fin que eventualmente sea necesario.
Declaración y Firma: Dado que los documentos emitidos por la MITUR tienen peso legal, esta secretaria requiere que las declaraciones provistas por el solicitante tengan carácter de declaración jurada, lo cual se afianza en la firma del solicitante mismo, quien a su vez asume la responsabilidad que implica la misma, así como también queda sujeto a las sanciones legales que implica cualquier tipo de violación o falseamiento de dicha declaración. De este modo, aceptando primeramente la sentencia de que “El suscribiente declara bajo fe de juramento que todas las informaciones vertidas en la presente solicitud son enteramente veraces”, el solicitante debe completar los espacios vacíos de la frase siguiente de la forma en que mostramos a continuación “En (Ciudad y País de la solicitud), a los (ordinal del día de la solicitud) del mes de (mes de la solicitud), del año 20 (últimos dos dígitos del año correspondiente a la solicitud). Y a continuación, finalmente el solicitante deberá poner su firma concluyendo el cumplimiento de su solicitud.